
Las hay de tres tipos:
1) las tubulares comunes
2) las tubulares para uso del rei (etiqueta): largas de 3,6 metros a 4,5 metros; su origen se debió a visitas de los Shogunes o al Emperador, esto hacía que el visitante no pudiera esconder armas y se moviera torpemente en caso de querer atentar contra el Shogun, por lo general implicaba moverse en shikko (desplazamiento de rodillas).
3) las hakamas con piernas: también llamada joba hakama. Consta de 5 plieges por delante, 3 a la izquierda, 2 a la derecha, y 2 plieges detrás. Cada pliege tiene un significado, a saber:
1. Chugui: lealtad, fidelidad y devoción.
2. Gi: justicia, rectitud e integridad.
3. Jin: humanidad, caridad y benevolencia.
4. Makoto: sinceridad, honestidad y realidad.
5. Meiyo: honor, crédito, gloria, dignidad y prestigio.
6. Rei: etiqueta, cortesía y civilidad.
7. Yuki: coraje, valor y velantía.
Se comienza el uso en budo, ya que la práctica de kobudo se realizaba con un keikogi (keiko = entrenamiento o práctica y gi = ropa o vestimenta) que era en ropa interior y para preservar el pudor se adopta la hakama como sobre prenda.
Particularmente en el Aikido, O'Sensei Morihei Ueshiba obligaba a todos sus alumnos a practicar con hakama sin distinción de graduación. Era muy común ver en los comienzos, clases con diversidad de colores ya que las hakamas podían ser de cualquier color; las había rayadas, de seda, de algodón teñido, etc.
En la actualidad sus colores en la práctica de artes marciales estan medianamente tipificado: en su mayoría con de color negro, aunque también pueden ser azules, grises o blancas.
Luego de la segunda guerra mundial, Japón entra en un período de crisis económica, por esto y por el elevado costo en la fabricación de hakamas se decide con un buen criterio, exigir esta vestimenta solamente a los alumnos que hayan alcanzado el cinturçon negro.
Los 7 plieges en el hakama simbolizan jin, gi, rei, yuki, makoto, chugi y meiyo. Encontramos estas cualidades en el distinguido samurai del pasado. El hakama nos inspira a reflexionar sobre la naturaleza del verdadero bushido.
![]() |
Maestro Héctor González Ceballos con eku |
No hay comentarios:
Publicar un comentario